Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de manera más corta y veloz, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados mas info para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.
Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal intentando preservar el tronco estable, impidiendo acciones marcados. La parte superior del tronco solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.